jueves, 28 de abril de 2011

3ª Evaluación Trabajo del 30% Reproducción asistida


Reproducción asistida
Realizado por: Luis Fco Estellés Delgado 1ºBachiller C Trabajo del 30%

  • En este trabajo quiero estudiar en que consiste la reproducción asistida y los tipos de procedimiento que existen, además de los criterios que se siguen para llevar éstos acabo.
  • También me interesa conocer sus tasas de éxito ne los pacientes, así como sus costes económicos y algunos de los riesgos que pueden conllevar estos métodos.

INTRODUCCIÓN
La reproducción asistida, o también llamada fecundación artificial, se constituye de dos métodos que ayudan a las personas que sufren esterilidad o infertilidad, que es un problema que hace que las personas que lo padecen no se puedan reproducir, bien porque sus órganos sexuales no funcionan como es debido, o bien porque sus gametos son defectuosos, y la reproducción asistida ayuda en el segundo, lo que hace es manipular a los gametos para así crear una nueva vida, y hacer que personas que no podían tener hijos los obtengan.

La reproducción asistida se puede llevar a cabo mediante dos métodos distintos: la inseminación artificial y la fecundación in vitro (FIV).

Inseminación Artificial
Este método consiste en introducir médicamente el semen o esperma de un donante en la vagina de la mujer para lograr que se produzca una gestación.
La inseminación artificial se constituye en tres fases:
-Se estimula hormonalmente el ovario de la paciente, para así aumentar el número de óvulos maduros.
-Se prepara rigurosamente el semen, seleccionando y uniendo los espermatozoides móviles.
-Y finalmente, se produce la inseminación de la mujer en una consulta clínica especializa.

Se pueden distinguir dos situaciones según el origen del semen:
-Inseminación Artificial Homóloga o Conyugal (IAH), en la que el semen pertenece a la pareja, y se lleva a cabo cuando por el medio natural el esperma no llega a la vagina de la mujer por diversos problemas como la impotencia o la eyaculación precoz; o también se aplica cuando la mujer presenta malformaciones en su aparato reproductor.
-Inseminación Artificial con Donante (IAD), en la que el semen proviene de un donante desconocido. En esta situación se recurre a un banco de semen y se inserta en la mujer cuando la paciente es una mujer que no tiene pareja, cuando el hombre presenta azoospermia (que es una enfermedad o bien hereditaria, o bien transmitida sexualmente, que hace que el nivel de espermatozoides en el semen sea tan bajo, que no pueda llegar a fecundar a la mujer), o por otros motivos.

Este método es uno de los más demandados en esta práctica y el que ofrece mayores garantías de embarazo. En él, se extirpa un óvulo femenino para así poder fecundarlo fuera del organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos a partir del semen proporcionado por el hombre (generalmente su pareja). Después de que se produzca la fecundación, el embrión se implanta en el cuerpo de la madre.
-Tasas de éxitos de este procedimiento

Las tasas de éxito de la Inseminación Artificial - tanto IAH como IAD - es, en ciertos casos acumulativa, alcanzando su cota máxima entre los 3 y los 6 intentos.
Tasa de éxito de IAH
Tasa de éxito de IAD

Existen múltiples factores que pueden afectar al éxito de cualquiera de estas técnicas. El primero es la reserva ovárica (una predicción compleja sobre el tipo de respuesta ovárico que podemos esperar ante una estimulación ovárica más o menos intensa).                                                                                                          


Otros factores son: La existencia de una cirugía previa de los ovarios, un diagnóstico previo de endometriosis, anomalías uterinas (congénitas o miomas), factores tubáricos o genéticos.         Todos ellos pueden influir en el resultado de un tratamiento. 



La fecundación in vitro consta de seis fases:

1-Se estimula el ovario mediante la administración de hormonas.
2-Se extraen óvulos (aunque en el caso de infertilidad femenina se solicitan los de una donante de óvulos).
3-Se inseminan esos óvulos, que puede producirse de las siguientes formas:

  • De forma clásica: uniendo el óvulo con los espermatozoides seleccionados.
  • Usando una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (únicamente si estos presentan problemas de movilidad).
4-Se lleva a cabo un cultivo in vitro del embrión que dura aproximadamente tres días, en el cual, el embrión, pasa por diferentes estados.
5-Se produce la transferencia embrionaria, que puede realizarse en el útero o en las trompas.
6-Por último, se procede a la congelación de embriones, ya que una vez transferidos el número de embriones adecuados, los que sobran se congelan para así conservarlos más tiempo, y pueden ser requeridos por la pareja en cualquier momento, y ofrecen la misma calidad que los anteriores que no pasaron por el proceso de congelación.
Esta técnica no asegura al 100% su éxito, ni asegura que no se pueda correr algún que otro riesgo, que realmente no suelen suceder, pero siempre hay un porcentaje de personas que los sufren. Estos problemas pueden derivarse de la estimulación ovárica o del embarazo. Aunque hay muchas personas que también consideran como problemas los debates éticos que produce dicha práctica.

-Tasas de éxitos de este procedimiento
Tasa de éxitos con óvulos de un donante


En el caso de la donación de óvulos, la edad de la paciente no afecta a esta técnica de FIV, ya que la donante siempre tiene menos de 35 años. La tasa de éxito de este tratamiento depende de si se transfieren embriones frescos o congelados.

Tasa de éxitos con óvulos propios
                                                                              En el caso de la utilización de los óvulos propios, es importante saber que entre los 20 y 25 años la mujer alcanza su cota de fertilidad máxima, y a partir de ese momento empieza a disminuir ligeramente.                              

A partir de los 35 años la reducción de la fertilidad se hace más acusada, aunque el descenso más crítico se da a partir de los 38 - 40 años, tal y como puede verse en la evaluación de los resultados según el grupo de edad de la mujer.







PROS Y CONTRAS
Pienso que no solo se utiliza la reproducción asistida para lograr una fecundación exitosa, sino que también se necesita para poder manipularlo, con fines tan solo terapéuticos, de diagnóstico, de investigación básica o experimental o de ingeniería genética, pero en cualquier caso, y teniendo en cuenta el material con el que se trabaja, no cabe duda la existencia de beneficios para el ser humano, aunque se debe de tener en cuenta las implicaciones secundarias que causan temor con alcances sociales, ético, jurídico…
Por esto, las técnicas de reproducción asistida, cuyo empleo promete beneficios para la humanidad y, específicamente, para parejas infértiles la satisfacción de ser madres y padres, se entienden mejor no en términos moralistas, sino contextuales que responden a situaciones reales de la vida, específicamente una ética de la responsabilidad. 

Por otro lado considero que se debe regular la edad para aplicar a una reproducción asistida ya que una persona, por ejemplo, de 60-65 años, no podría ocuparse al 100% del cuidado de su hijo. También habría tomar en cuenta la situación socioeconómica de los futuros padres, y se debería regular también el como disponer del material orgánico de los miembros de la pareja, ya que se han dado casos en que algunos médicos sin ética "venden" óvulos fecundados o intercambian material orgánico de las parejas para logara su cometido de fecundación.


COSTES ECONÓMICOS
Por todos es conocido que la edad de la madre influye en el resultado de los tratamientos de reproducción asistida. La mayoría de las mujeres deciden que quieren ser madres al llegar a una edad crítica, un factor que juega a su contra, si se tiene en cuenta que la fertilidad femenina disminuye con la edad.

Un grupo de investigadores australianos decidió llevar a cabo un análisis económico de la situación después de comprobar un aumento del 16% en la demanda de técnicas de fecundación in vitro (FIV) entre los años 2002 y 2003, frente al 13% que se ha registrado en los países europeos y el 6,5% en Estados Unidos.

Las conclusiones del estudio señalaron que la edad de la madre puede llegar a multiplicar por cinco el coste de traer al mundo un niño mediante técnicas de reproducción asistida. Concretamente y según los bases de datos de Australia y Nueva Zelanda, las cifras pueden oscilar desde los 17.000 y 20.000 euros para las mujeres de 30 a 33 años y hasta los 85.000 euros en el caso de las mujeres de 42 a 45 años que se encontraban en su primer o segundo intento.
En España en la  clínica Ginefiv de Madrid, por ejemplo, Luis Sánchez, gerente de ésta, explica que en España estas cifras son algo inferiores. El especialista dice que por cada intento de una FIV suelen ser unos 3.000-3.500 euros (más unos 1.200 adicionales por la medicación de la estimulación ovárica) y por una donación de óvulos el proceso puede ascender a unos 6.000 euros.
EFECTOS SECUNDARIOS
-Riesgos Derivados de la Estimulación
--Síndrome de Hiperestimulación ovárico. Se produce en la fase lútea del ciclo menstrual y se trata de una respuesta anormalmente alta ante la estimulación hormonal previa a los dos métodos y que encima persiste con el tiempo.
Los síntomas más importantes son la ascitis, el crecimiento ovárico, el dolor abdominal y hasta puede desembocar en un hemorragia interna, aunque el riesgo a que estos problemas ocurran es inferior del 1%.
--Los embarazos múltiples. Hay veces donde se transfieren dos embriones y la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%, y cuando se transfieren tres la probabilidad es del 12% y del 3% de tener un embarazo triple. Si se detecta algún problema de este tipo se deben llevar controles de la paciente muy rigurosos, ya que pueden conllevar múltiples riesgos de salud tanto para las madres, como para los fetos, y casi siempre desembocan en partos prematuros.

-Riesgos Derivados del embarazo
--Un aborto natural. Se produce entre el 20-22% de los casos, y ocurren durante las primeras semanas del embarazo.
--Un embarazo ectópico. Se producen entre 2-5 de cada 100 mujeres que se someten a la fecundación in vitro, y es cuando el bebé comienza a desarrollarse por fuera de la matriz. En estos casos se debe extraer al bebé cuanto antes, ya que el no va a poder sobrevivir en ese caso de ninguna manera, y lo único que puede llegar a hacer es matar a la madre.
CONCLUSIÓN PERSONAL

  • Me parece que la reproducción asistida es un gran avance para las personas que no pueden tener hijos.Además es beneficioso para el futuro ya que se podrán tener hijos con menos probabilidad de contraer enfermedades.Pienso que los costes económicos deberían reducirse un poco para así poder estar al alcance todo el mundo.
BIBLIOGRAFÍA