jueves, 3 de febrero de 2011

2ª Evaluación Trabajo del 30% INSULINA Y DIABETES

INSULINA Y DIABETES
Realizado por: Luis Fco Estellés Delgado 1ºBachiller C Trabajo del 30%

  • Los aspectos más importantes que quiero estudiar son los posibles tipos de insulina que se pueden aplicar a los diferentes tipos de diabetes.
  • Lo considero importante ya que cuantas más investigaciones sobre insulina haya más y mejor se podrán tratar los casos de diabetes.

-INTRODUCCIÓN

La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Esta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
Frederick Grant Banting de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrió la insulina en 1922 y por ello recibió el Premio Nobel de Medicina. 
Se ha demostrado que la insulina y sus proteínas relacionadas son producidas también dentro del cerebro y que niveles muy reducidas de estas proteínas pueden estar asociadas a la enfermedad de Alzheimer.


La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por niveles altos de azúcar en la sangre y puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual los alimentos son descompuestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:
La glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
El páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:
-El páncreas no produce suficiente insulina.
-Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina.


-HAY TRES GRANDES TIPOS DE DIABETES:


Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.


-Síntomas de la diabetes tipo 1:
  • Fatiga
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito


Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias.


Diabetes tipo 2: Es más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
La diabetes tipo 2 afecta a más de 20 millones de estadounidenses y alrededor de 40 millones tienen prediabetes.
-Existen muchos factores de riesgo que predisponen este tipo de diabetes, como:
  • Edad mayor de 45 años
  • Un progenitor o hermanos con diabetes
  • Cardiopatía
  • Nivel alto de colesterol en la sangre
  • No hacer suficiente ejercicio
-Síntomas de la diabetes tipo 2:
  • Visión borrosa
  • Fatiga
  • Aumento del apetito
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción
Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.
Vídeo sobre la diabetes

-PRUEBAS Y EXÁMENES
Se puede utilizar un análisis de orina para buscar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes.
Los siguientes exámenes de sangre se utilizan para diagnosticar la diabetes:
  • Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.
  • Examen de hemoglobina A1c: este examen se ha usado en el pasado para ayudarles a los pacientes a vigilar qué tan bien están controlando su niveles de glucosa en la sangre. En el 2010, la American Diabetes Association (Asociación Estadounidense para la Diabetes) recomendó que el examen se use como otra opción para diagnosticar la diabetes e identificar la prediabetes.                                 -Los niveles indican:
Normal: Menos de 5.7%
Prediabetes: Entre 5.7% y 6.4%
Diabetes: 6.5% o superior

  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo 2).

-TRATAMIENTO
Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos niveles de glucemia. Debido a la aparición súbita y gravedad de los síntomas en la diabetes tipo 1, es posible que las personas que acaban de recibir el diagnóstico necesiten permanecer en el hospital.
Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:
  • Prolongar la vida
  • Reducir los síntomas
  • Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.
Estos objetivos se logran a través de:
  • Control de la presión arterial y del colesterol
  • Autocontrol cuidadoso de los niveles de glucemia
  • Educación
  • Ejercicio
  • Cuidado de los pies
  • Planeamiento de las comidas y control del peso
  • Uso de medicamentos e insulina
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los síntomas.

-TIPOS DE INSULINA PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE DIABETES:
Normalmente las insulinas sintéticas se sintetizan por medio de ingeniería genética a través de ADN. Hay un cierto desacuerdo sobre la eficacia de la insulina sintética comparada con la insulina derivada de las fuentes animales.
En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas:
  • Insulinas de acción rápida de tapa verde.
  • Insulinas de acción corta de tapa morada llamada cristalina.
  • Insulinas de acción intermedia o NPH.
  • Insulinas de acción prolongada.
En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.
También por su zona de inyección las podemos clasificar como:

  • I
    nsulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada.
  • Insulinas endovenosas: Solo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.
-NUEVOS TIPOS DE INSULINA
Los científicos han intentado por todos los medios conseguir tipos de insulina que no tengan que ser inyectados, procurando así hacer la vida de los enfermos algo más fácil.
Insulina inhalada
En enero de 2006 se aprobó por la Comisión Europea la primera versión de insulina inhalada para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Se trataba de la primera opción terapéutica inhalada y por tanto no inyectable desde el descubrimiento de la insulina. Se planteó como una alternativa para aquellos pacientes que por diversas razones no toleraban aceptablemente un tratamiento mediante inyecciones o pastillas.   No está recomendada en niños ni en ancianos. Por otra parte, no excluiría de todas las inyecciones de insulina; los diabéticos insulinodependientes deberían seguir pinchándose algunas veces, siguiendo la pauta de su médico. La utilidad y valor de la insulina inhalada era más clara para quienes disfrutan de menos inyecciones en las piernas, brazos, abdomen, etc.
Sin embargo, en octubre de 2007, apenas a unos meses de haber comenzado su comercialización en España, Pfizer, laboratorio responsable de Exubera (nombre comercial de la insulina inhalada), decidió la retirada del mercado mundial del producto por no haber satisfecho sus expectativas económicas. 
Insulina en cápsulas
Científicos indios han estado haciendo experimentos con unas cápsulas de gelatina que continen insulina. Lo único que el paciente tiene que hacer es tragarse la cápsula, como si se tratase de cualquier otro medicamento.

La técnica fue desarrollada por el Government Model Sicence College, de la ciudad de Jabalpur, en el centro del país.
En el pasado se ha intentado suministrar insulina por vía oral, pero las pruebas fracasaron porque los jugos gástricos destruían la insulina en el estómago del paciente.
Los científicos indios dicen que la gelatina que están usando en sus investigaciones protege la insulina hasta que llega al intestino, que es un medio alcalino, donde la hormona puede ser absorbida por el organismo.
Los científicos probaron la técnica con una cápsula de gelatina rellena de vitamina B2  y la suministraron en condiciones que emulan las del sistema digestivo.
Descubrieron que la vitamina se liberaba en el organismo de una forma controlada y en el sitio esperado.

Noticias sobre la insulina
Últimamente se ha descubierto que en las células madre del cordón umbilical se produce insulina. Un estudio realizado por investigadores estadounidenses y británicos concluye que las células madre obtenidas del cordón umbilical de recién nacidos pueden ser manipuladas para producir insulina y que en el futuro es posible que se empleen para tratar la diabetes.
La investigación fue dirigida por el Dr. Randall Urban, de la University of Texas Medical Branch (Estados Unidos), quien explican que fueron los primeros en conseguir cultivar grandes cantidades de células madre y dirigirlas para que se asemejaran a células beta productoras de insulina. A juicio del Dr. Urban, "este descubrimiento nos muestra que tenemos el potencial de producir insulina a partir de células madre adultas para ayudar a las personas con diabetes".

-CONCLUSIÓN PERSONAL 

  • Con este trabajo he aprendido como son las personas diabéticas y todas las consecuencias que ello conlleva.También he aprendido el funcionamiento de la insulina, como los diabéticos se la suministran y los nuevos tipos de insulina que se están intentado fabricar para facilitar su administración.

-BIBLIOGRAFÍA

  • 'Medicina interna'. Autor: Harrison y colaboradores.
  • 'Manual de medicina de familia'. Autor: Martín Zurro
  • 'La Enciclopedia'. Editorial: SALVAT. Tomos 6 y 11
  • Enciclopedia Larousse. Tomos 4 y 8
  • Ferato ( en línea ) Insulina y diabetes, http://www.ferato.com/wiki/index.php/Insulina

No hay comentarios:

Publicar un comentario